Sin duda que los cactus son una de las especies que han logrado adecuarse con éxito a este extremo clima. Sin embargo, este desierto es también el hogar de extraordinarios árboles y arbustos. En tu viaje a Tierra Atacama te invitamos a descubrirlas.
El Chañar: un árbol medicinal
Aunque parezca imposible en medio de este árido paisaje hay un árbol de abundante follaje verde con agudas espinas que desaparecen antes de la floración. Este sobreviviente del desierto llega a medir entre 3 y 10 mts de altura, produce un fruto dulce y comestible y su madera es utilizada para carpintería, confección de muebles, carbón y leña.
Desde septiembre a octubre podrás observar sus hermosas flores de color amarillo intenso, y desde noviembre a enero se cubre de frutos que parecen legumbres, y que tienen un sabor dulce, muy apetecido por los animales y también por las comunidades locales para fines culinarios y medicinales.
Con el fruto del chañar se hace el Arrope de Chañar, una especie de miel muy dulce, de color oscuro y espesa, que se utiliza para aliviar el dolor de garganta y la tos. También puede ser fermentado para elaborar el Aloja de Chañar, una bebida alcohólica.
¿Te atreves a probar alguna de estas preparaciones?
Rica Rica: todo un acierto gastronómico
Si de arbustos diferentes se trata, la Rica Rica es uno que vale la pena conocer, ya que solo crece en esta parte del mundo. Su aromáticas hojas de color amarillo verdoso cubren toda la planta que llega a medir hasta un metro de altura. En septiembre, sus hermosas flores de color lila adornan todo el follaje.
Los pueblos altiplánicos la consideran como milagrosa, gracias a sus múltiples propiedades medicinales para tratar diferentes enfermedades y dolencias, como problemas estomacales, renales y circulatorios. Además, aseguran que permite estimular la producción de leche materna.
Su intenso aroma frutal, con algunos toques cítricos, la han convertido en un ingrediente excepcional en la gastronomía y la preparación de diferentes tipos de cócteles. La puedes encontrar en chocolates, helados, postres, platos de pollo, cerdo, ensaladas y pisco sour.
Cuando nos visites no puedes irte sin antes degustar las diferentes preparaciones que tenemos con este arbusto único y que sólo podrás encontrar en la zona norte de Chile.
Pingo Pingo: Una esperanza para el cáncer
Otro arbusto que tienes que conocer es el Pingo Pingo. En su edad adulta llega a crecer hasta 1,2 mt de altura. Sus hojas y ramas también tienen diferentes usos en la medicina popular: se utilizan para el tratamiento de afecciones urinarias, para limpiar el cuerpo, tratar resfríos y calmar el dolor de estómago.
Investigaciones realizadas por científicos chilenos descubrieron que el Pingo Pingo tiene propiedades muy efectivas para tratar y sanar lesiones cancerígenas. Aún se siguen estudiando, pero se cree que este pequeño arbusto del desierto podría destruir células cancerígenas y, quizás muy pronto, se pueda utilizar como un poderoso fármaco para combatir esta enfermedad.
Un pequeño gran gigante que debes conocer en vivo y en directo.
Algarrobo Chileno: un regalo de los dioses
En medio de la arena y los salares, bajo el intenso sol del desierto, destaca un árbol de pequeñas flores amarillas, ramas espinosas y un delicioso fruto dulce y comestible, que es consumido por la fauna local y las comunidades locales.
En su etapa adulta llega a medir hasta 10 mts de altura y es considerado por los pueblos originarios como una ofrenda de los dioses, gracias a sus propiedades altamente nutritivas y la gran variedad de usos que tienen sus frutos y semillas. Antiguamente, se utilizaba para elaborar harina y bebidas alcohólicas para celebrar la fiesta de la virgen y los carnavales de verano.
Sus frutos también son reconocidos por sus importantes propiedades medicinales, entre las que destacan el aporte de calcio a los huesos, el refuerzo al sistema nervioso, el correcto funcionamiento del cerebro, evita la anemia, también es bueno en la caída del cabello, el estreñimiento, previene los ataques de ansiedad y disminuye los síntomas de la menopausia.
¿Probarías el fruto del Algarrobo?
Algarrobo Blanco: su bebida se consume en noche de luna llena
Conocido también como Tacu, llega a medir hasta 15 mts de altura, en los meses de primavera se cubre de pequeñas flores blancas verdosas o amarillas, para luego dar paso a la formación de una vaina repleta de semillas de color castaño rodeadas de una pulpa dulce, muy rica en calorías. Estos frutos son consumidos tanto por los animales como por las comunidades locales quienes los convierten en harina para hacer pan o tortillas; bebidas o, incluso, fermentados para hacer chicha.
Cuentan que las mujeres machacan las vainas, mientras que los hombres ahuecan un palo y lo queman para que quede más resistente y beber en él. Esta preparación se deja fermentando de un día para otro en vasijas de cerámica y, en la noche siguiente, idealmente con luna llena, los hombres adultos son los únicos autorizados a consumir esta bebida.
Los frutos también se usan como infusión para disolver cálculos de vejiga, como diurético y antidiarreico.
Aunque la corteza de este árbol es usada para teñir fibras vegetales y confeccionar artículos domésticos, su principal uso se ha dado como combustible, antiguamente en las locomotoras, calderas industriales, la minería y actualmente se continua utilizando en cocinas y calefactores.
¿Te animas a ver cuántas de estas especies logras identificar en tus excursiones por el desierto de Atacama?